Fábula de Dafne von Lupercio Leonardo de Argensola | ISBN 9783944244907

Fábula de Dafne

von Lupercio Leonardo de Argensola, herausgegeben von Teresa Ferrer Valls und Jaime Olmedo Ramos
Mitwirkende
Autor / AutorinLupercio Leonardo de Argensola
Herausgegeben vonTeresa Ferrer Valls
Herausgegeben vonJaime Olmedo Ramos
Buchcover Fábula de Dafne | Lupercio Leonardo de Argensola | EAN 9783944244907 | ISBN 3-944244-90-7 | ISBN 978-3-944244-90-7

Fábula de Dafne

von Lupercio Leonardo de Argensola, herausgegeben von Teresa Ferrer Valls und Jaime Olmedo Ramos
Mitwirkende
Autor / AutorinLupercio Leonardo de Argensola
Herausgegeben vonTeresa Ferrer Valls
Herausgegeben vonJaime Olmedo Ramos
La
                        Fábula de Dafne
                        se representó bajo el patrocinio de la emperatriz María de Austria, hermana de Felipe II, en el convento de las Descalzas Reales de Madrid en los últimos años del reinado de este monarca y ante la infanta Isabel Clara Eugenia y el futuro Felipe III. En ella participaron como actores algunos de los hijos de la nobleza de primer rango de la época. Se trata de una obra que por su modo de producción, sus rasgos literarios, su temática y su concepción como espectáculo, se enmarca dentro de la práctica escénica cortesana, y permite comprender mejor las razones y el contexto que pudieron llevar a Lope de Vega a escribir su temprana
                        Adonis y Venus
                        . Según se defiende en el estudio, sobre la base de razones históricas y literarias, la
                        Fábula de Dafne
                        , que ha llegado hasta nosotros como obra anónima, surgió de la pluma de Lupercio Leonardo de Argensola (1559-1613), secretario de la emperatriz, de quien su hermano Bartolomé fue capellán. Ambos, junto con Alonso López Pinciano, médico de la emperatriz, formaron parte de un mismo círculo literario, albergado al calor de la nobleza y de algunos miembros de la familia real. Lupercio fue un escritor muy valorado en su tiempo y recordado por autores como Cervantes, quien destacó en el
                        Quijote
                        sus tragedias. La
                        Fábula de Dafne
                        comparte con ellas una misma vocación didáctica y moralizante, un mismo posicionamiento estético ante la creación literaria, y la huella de algunas innovaciones teatrales procedentes de Italia. La
                        Fábula de Dafne
                        es una obra clave para comprender la evolución de la práctica escénica cortesana en la encrucijada de los siglos XVI y XVII.